8 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA
CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
La Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización
humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de
nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.
Fundada en 1919, la
Federación Internacional está integrada hoy por 190 Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, una Secretaría en Ginebra y más de 60 delegaciones
estratégicamente situadas para apoyar las actividades que se llevan a cabo en
todo el mundo. Hay más Sociedades en formación. En muchos países islámicos se
utiliza la Media Luna Roja en lugar de la Cruz Roja.
La visión de la Federación
es: Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo momento todas las formas
de actividades humanitarias realizadas por las sociedades Nacionales, con el
propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, con lo que se
contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz en el
mundo.
Historia
La idea de la Cruz Roja
nació en 1859, cuando Henry Dunant, un joven suizo, se encontró ante la escena
sangrienta de una batalla que enfrentó en Solferino (Italia) a los ejércitos
del Imperio Austro-Húngaro y la alianza franco-sarda. Unos 40.000 hombres
yacían muertos o agonizantes en el campo de batalla y los heridos no recibían
atención médica alguna.
Dunant organizó a la
población para vendar las heridas de los soldados y darles alimento y consuelo.
A su regreso, propuso la creación de sociedades nacionales de socorro que
ayudaran a los heridos en combate y señaló el camino hacia los futuros
Convenios de Ginebra.
"¿No se podrían fundar,
en tiempos de paz y tranquilidad, sociedades de socorro compuestas por
abnegados voluntarios debidamente calificados, cuya finalidad sea prestar, en
tiempos de paz, asistencia a los heridos?"
La Cruz Roja nació en 1863,
cuando cinco ciudadanos ginebrinos, incluido Dunant, fundaron el Comité
Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría más tarde en
el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era una cruz roja sobre
fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año siguiente, 12 gobiernos
adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la
humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define los servicios médicos
como "neutrales" en el campo de batalla.
La Federación Internacional
fue fundada en 1919 en París tras la 1ª Guerra Mundial. La guerra había
demostrado que era necesario establecer una estrecha cooperación entre las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus actividades
humanitarias en apoyo de los prisioneros de guerra y los combatientes, habían
atraído a millones de voluntarios y constituían un acervo importante de
conocimientos sobre la materia. Una Europa devastada no podía permitirse
desaprovechar esos recursos.
Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja Americana, quien propuso formar una federación de Sociedades Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 como Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y convertida en noviembre de 1991 en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El primer objetivo de la Federación fue mejorar el estado de salud de los ciudadanos de aquellos países que tanto habían sufrido durante los cuatro años de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz Roja ya existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creación de nuevas Sociedades.
En un principio, fueron cinco las Sociedades fundadoras: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y los Estados Unidos, pero el número ha crecido con los años hasta alcanzar las 189 Sociedades Nacionales reconocidas actualmente (prácticamente una en cada país del mundo). Su primera misión consistió en ayudar a las víctimas del tifus y del hambre en Polonia. Hoy dirigen más de 80 operaciones de socorro al año.
Visión y Misión
En un mundo en que el
aislamiento, las tensiones y el uso de la violencia son cada vez mayores, es
preciso que la Cruz Roja y la Media Luna Roja aboguen por los valores
individuales y comunitarios que infunden el respeto a todos los seres humanos y
generan la voluntad de trabajar conjuntamente para encontrar soluciones a los
problemas de la comunidad.
La Federación Internacional ha adoptado un enfoque consecuente e inspirador con el fin de promover los valores humanitarios y los siete Principios Fundamentales del movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
La Federación Internacional ha adoptado un enfoque consecuente e inspirador con el fin de promover los valores humanitarios y los siete Principios Fundamentales del movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Los 7 principios
fundamentales son:
- la Humanidad
- la Imparcialidad
- la Neutralidad
- la Independencia
- el Voluntariado
- la Unidad
- la Universalidad
Las principales prioridades
en el área de trabajo son:
- Promover la comprensión en el seno de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja: se
llevarán a cabo nuevas iniciativas para asegurar que los voluntarios y
los colaboradores de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja comprendan los
Principios Fundamentales y obren en función de los mismos en su labor con
las personas vulnerables en tiempos de paz, desastres o conflictos
armados. Entre los temas de capacitación, cabe destacar: las bases
jurídicas e ideológicas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el
proceso y el mandato de la toma de decisiones, así como la comunicación y
las relaciones con otras partes.
- Concienciar a las autoridades de la esfera
pública y privada: si se logra
garantizar que las autoridades comprendan cómo funcionan la Cruz Roja y
la Media Luna Roja, se generará una mejor cooperación. Por ejemplo,
informarlas acerca de los procedimientos operacionales, la ley y el
estatuto de las Sociedades Nacionales, e inculcar la necesidad de
respetar el emblema constituyen elementos fundamentales para crear lazos
sólidos de colaboración.
- Influir en el comportamiento de la comunidad: es en la aplicación de estos Principios y
valores en nuestra labor con las comunidades y con los grupos vulnerables
que se pone de manifiesto su importancia
- La
protección de la vida, la salud y la dignidad humana
- El
respeto del ser humano
- La no
discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo, creencias
religiosas, clase social u opiniones políticas
- La
comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre
todos los pueblos
- El voluntariado
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta