ALIMENTOS QUE TIENEN BUENA TOLERANCIA:
ALIMENTOS QUE NO TIENEN BUENA TOLERANCIA:
Alimentos aconsejados:
Es una dieta algo más permisiva que la anterior, con moderado contenido en lactosa.
Elaborada con alimentos sin fibra, excepto los aconsejados.
Dieta controlada en grasas transformadas (bollería, pastelería, precocinados comerciales)
SEMAFORO del CROHN
NORMAS GENERALES
Para intentar no favorecer
la aparición de los síntomas derivados de una enfermedad inflamatoria
intestinal, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn debe comer de cinco a seis
veces al día en pequeñas cantidades.
La dieta debe de ser amplia, equilibrada y muy variada.
Mastique bien los alimentos.
Coma
con tranquilidad.
Procure hacer reposo después
de las comidas.
La tolerancia a los
alimentos puede ser distinta según se encuentre o no en fase de brote, por lo
tanto la dieta deber ser individualizada según la tolerancia de cada paciente.
La tolerancia de alimentos para la mayoría de los pacientes de la
enfermedad de Crohn suele ser:
ALIMENTOS QUE TIENEN BUENA TOLERANCIA:
Verduras:
espárragos, endivias y boniatos.
Legumbres: Patatas.
Farináceos: Arroz, pasta.
Fruta: Manzanas,
carne de membrillo, plátano. Mermeladas de manzana, pera, plátano, limón,
zanahoria.
Pescados y mariscos: Besugo, bonito, gallo, lenguado, merluza, mero, rape, salmonete, a la
plancha, a la romana o al horno.
Carnes rojas: Vaca o ternera, lengua, corazón.
Postres: Dulces con poca grasa, merengue, azúcar, miel, caramelos.
Bebidas: Manzanilla, tila, zumos de naranja y manzana.
Condimentos/Salsas: Sal, perejil, laurel, albahaca, tomillo, poco
ajo.
ALIMENTOS QUE NO TIENEN BUENA TOLERANCIA:
Verduras: Cebolla, coles, coliflor, pimientos, puerros, rábanos.
Legumbres: Guisantes, lentejas, habas, garbanzos, habichuelas, judías,
patatas fritas.
Farináceos: Centeno, pan muy fresco.
Frutas: Albaricoque, melocotón, ciruelas, cerezas, higos, melón.
Frutos secos: Cacahuetes, coco.
Huevos, leche y derivados: Leche entera, queso graso, huevos duros o fritos,
manteca, mantequilla.
Pescados y mariscos: Pescado azul frito o en aceite.
Carnes rojas: Tocino, carnes grasas (cerdo, cordero, pato) y fritas. Embutidos,
sesos, callos, pollo frito.
Postres: Dulces con nata o crema, churros, mantecados, helados.
Bebidas: Vino blanco, coñac, zumo de melocotón y albaricoque, café,
chocolate, cacao.
Condimentos/Salsas: Mayonesa, aceites, salsas picantes.
ALIMENTOS QUE DEBERÍA PROBAR TOLERANCIA.
Cuando introduzca un
alimento nuevo hágalo con otros que ya sabe que le sientan bien, así podrá ir
viendo cuáles son los que tolera y cuáles son los que no tolera.
Cuando un
alimento sienta mal las molestias suelen aparecer transcurridas seis horas.
Si las molestias aparecen al día siguiente es poco probable que sean debidas a
dicho alimento.
Los síntomas producidos por un alimento dependen de la cantidad del mismo, por lo tanto comience con cantidades pequeñas.
Los síntomas producidos por un alimento dependen de la cantidad del mismo, por lo tanto comience con cantidades pequeñas.
Verduras: Ensalada, verduras frescas, acelgas, repollo, ajo,
alcachofa, apio, berenjenas, espinacas, judías verdes, pepino, remolacha,
tomate, zanahoria, champiñón, setas.
Farináceos: Pan integral, galletas.
Frutas: Piña, aceitunas, chirimoya, fresa, pera, dátil, uva, sandía,
naranja.
Frutos secos: Almendras, avellanas.
Huevos, leche y derivados: Leche desnatada, queso poco graso, requesón,
yogurt. Huevos pasados por agua o revueltos. Tortilla.
Pescados y mariscos: Bacalao, truchas, gambas. Sopa de almejas,
maricos o pescados.
Carnes rojas: Jamón serrano o cocido.
Postres: Bizcochos con poca grasa, flan casero.
Bebidas: Cerveza, vino tinto, sidra, anís, té. Zumo de pera,
piña, uva, limón y naranja.
Condimentos/Salsas: Nuez moscada, curry.
DIETA BROTE
SEVERO:
- Está indicada en aquellas
personas que sufren un brote severo (episodios diarréicos abundantes, con
sangre y moco) y dolor severo.
- Después de un ingreso por complicaciones propias de la enfermedad.
Características
de la dieta
·
Dieta con bajo contenido en lactosa.
·
Dieta elaborada con alimentos sin fibra,
excepto los aconsejados (ver cereales, patatas y frutas)
· Dieta controlada en grasas transformadas
(bollería, pastelería, precocinados comerciales)
Alimentos aconsejados:
Lácteos: Leche especial sin lactosa. (La eliminación total de la leche
en la dieta sólo está indicada en aquellas personas que manifiesten
intolerancia (diarreas, flatulencia, dolor abdominal.
Carnes:
Ternera tierna o picada, pollo (sin piel), conejo, pechuga de
pavo.
Pescados:
Pescado blanco magro (merluza, bacalao fresco, gallo..)
Huevos:
Tortilla (con una yema y si se quiere se puede añadir más claras), huevo hacer
muy cocido. Embutido: Jamón cocido, jamón país sin grasa, pavo cocido.
Pan: Tostadas, biscottes, galletas tipos "María".
Cereales: Sémola de arroz, sopa de tapioca, arroz hervido, pasta de sopa
pequeña, harina maíz (maizena) Patatas: Puré de patata y zanahoria
Frutas: Manzana al horno, manzana rallada (ennegrecida), manzana hervida
con canela, membrillo, melocotón en almíbar sin zumo, plátano muy maduro, pera
hervida, al horno o en almíbar.
Dulces: Membrillo, mermelada de melocotón, naranja, ciruela (poca
cantidad).
Grasas: Aceite de oliva, mantequilla cruda (poca cantidad).
Bebidas: Agua natural, caldo vegetal, agua de arroz y zanahoria (pero no
abusar del agua de arroz), té suave. Ir combinando diferentes líquidos para
hidratarnos.
Condimento: Sal
Tipo de Cocción: Cocido y papillote.
DIETA BROTE MODERADO:
DIETA BROTE MODERADO:
- Está indicada en aquellas personas que sufren un brote de intensidad
moderada.
- Después de haber tolerado la dieta del brote severo.
Características de
la dieta
Es una dieta algo más permisiva que la anterior, con moderado contenido en lactosa.
Elaborada con alimentos sin fibra, excepto los aconsejados.
Dieta controlada en grasas transformadas (bollería, pastelería, precocinados comerciales)
Lácteos: Leche especial sin lactosa. Introducción del yogur natural,
queso semiseco en cantidad moderada (tipo Manchego, Emmental, Gruyere) y
quesitos desnatados. La eliminación total de la leche en la dieta sólo está
indicada en aquellas personas que manifiesten intolerancia (diarreas,
flatulencia, dolor abdominal). Se irá introduciendo gradualmente la leche con
lactosa, si no ocasiona complicaciones digestivas se irá aumentando las
cantidades e introduciendo del
todo.
Carnes: Ternera tierna o picada, pollo
(sin piel), conejo, pechuga de pavo, lomo de cerdo, cordero sin grasa, perdiz,
potro.
Pescados:
Pescado blanco magro (merluza, bacalao fresco, gallo...), gambas y
langostinos.
Huevos:
Tortilla (con una yema y si se quiere se puede añadir más claras), huevo hacer
muy cocido
Embutido:
Jamón cocido, jamón país sin grasa, pavo cocido.
Pan: Tostadas, biscottes, galletas tipos "María", pan tostado
(no integral), pan de molde (tipo Bimbo), pan del día anterior.
Cereales: Sémola de arroz, sopa de *tapioca, arroz hervido, pasta de
sopa pequeña, harina maíz (maizena), macarrones, espaguetis hervidos muy
cocidos, cereales para adultos sin leche, cereales de de almorzar sin azúcar ni
fibra (tipo Corn
Flake).
Patatas:
Puré de patata y zanahoria
Frutas: Manzana al horno, manzana rallada (ennegrecida), manzana hervida
con canela, membrillo, melocotón en almíbar sin zumo, plátano muy maduro, pera
hervida, al horno o en almíbar, zumos de uva o manzana caseros y colados
Dulces: Membrillo, mermelada de melocotón, naranja, ciruela (poca
cantidad).
Grasas: Aceite de oliva, mantequilla cruda (poca cantidad).
Bebidas: Agua natural, caldo vegetal, agua de arroz y zanahoria (pero no
abusar del agua de arroz), infusiones y café suave.
Condimento: Sal
Tipo de Cocción: Cocido, papillote, plancha, horno, grill y parrilla
(evitar la formación de costra quemada).
DIETA BROTE LEVE:
- Está indicada en aquellas personas que sufren un brote de intensidad leve.
- Después de haber tolerado la dieta del brote severo y/o moderado.
Características de
la dieta
Elaborada con alimentos con fibra soluble, poca fibra insoluble y residuos.
Dieta controlada en grasas transformadas (bollería, pastelería, precocinados comerciales)
Elaborada con alimentos con fibra soluble, poca fibra insoluble y residuos.
Dieta controlada en grasas transformadas (bollería, pastelería, precocinados comerciales)
Lácteos : Si se ha tolerado la leche sin lactosa, introducirla con
normalidad. Aumentar el aporte de
queso.
Carnes:
Ternera tierna o picada, pollo (sin piel), conejo, pechuga de pavo, lomo de
cerdo, cordero sin grasa, perdiz,
potro.
Pescados:
Pescado blanco magro (merluza, bacalao fresco, gallo...), gambas y
langostinos.
Huevos:
Tortilla (con una yema y si se quiere se puede añadir más claras), huevo cocido, que sea muy
cocido.
Embutidos: Jamón dulce, jamón país sin grasa, pavo cocido, lomo, fuet y
longaniza de buena calidad.
Pan: Tostadas, biscottes, galletas tipos "María", pan tostado
(no integral), pan de molde (tipo Bimbo), pan del día
anterior.
Verduras: Verduras tiernas en forma de
purés o chafadas (puntas de espárragos, corazón de alcachofa, remolacha,
calabacín y calabaza sin piel). Judía verde muy tierna hervida, berenjena (sin
piel ni semilla), escalibada (al horno), endibias cocidas, acelgas sin tronco.
Todavía NO introducir verduras crudas.
Cereales: Sémola de arroz, sopa de *tapioca, arroz hervido, pasta de
sopa pequeña, harina maíz (maizena), macarrones, *espaguetis hervidos muy
cocidos, cereales para adultos sin leche, cereales de almorzar sin azúcar ni
fibra (tipo Corn Flake).
Patatas:
Puré de patata y zanahoria
Frutas: Manzana, plátano maduro, pera, zumos de uva y manzana caseros.
Dulces: Membrillo, mermelada de melocotón, naranja, ciruela (poca cantidad),
bizcocho o coca caseros.
Grasas: Aceite de oliva, mantequilla cruda (poca cantidad).
Bebidas: Agua natural, caldo vegetal, agua de arroz y zanahoria (pero no
abusar del agua de arroz), infusiones y café suave.
Condimento: Sal
Tipo de Cocción: Cocido, papillote, plancha, horno, grillo y parrilla,
guisos y estofados suaves.
DIETA EN FASE DE
REMISIÓN:
Los consejos generales sobre
la dieta para las personas diagnosticadas de una EII en época de remisión son
las generales para la población.
Seguir una dieta equilibrada es
la mejor garantía de cubrir todas las necesidades del organismo y de estar en
las óptimas condiciones para hacer frente a problemas de brotes de la
enfermedad.
Se recomienda incluir todos
los alimentos, pero se aconseja que cada persona haga un aprendizaje personal,
identificando aquellos alimentos que por un motivo u otro no tolera. Es decir
que habrá personas que le sientan bien unos alimentos y en cambio a otros no le
sientan tan bien, debido que hay diferencias individuales.
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
Es la que nos aporta todos
los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, a través de la ingesta de una
cantidad adecuada de energía.
Es una alimentación sin carencias
nutritivas ni desequilibrios calóricos que produzcan alteraciones en el
peso corporal (estar demasiado delgado o tener exceso de peso) y en la salud en
general.
Los requerimientos
nutricionales y energéticos dependen de la edad, actividad física y situación
fisiológica (embarazo, enfermedad de base).
La alimentación tiene que ser variada. La dieta cotidiana tiene que contener la máxima variedad posible de alimentos, para garantizarnos una aportación de nutrientes que evite posibles carencias.
La alimentación tiene que ser variada. La dieta cotidiana tiene que contener la máxima variedad posible de alimentos, para garantizarnos una aportación de nutrientes que evite posibles carencias.
Hay que tener en cuenta que
no hay ningún alimento que aporte todos y cada uno de los nutrientes que
nuestro organismo necesita. Por tanto, tenemos que conseguir que en nuestra
alimentación haya alimentos de los diferentes grupos:
• Verduras: Cocidas y crudas (introducirlas gradualmente después de
dejar la dieta en un “brote leve” observar cuáles nos sienten mejor).
• Legumbres
• Carne. Disminuir el consumo de carnes grasas por el consumo de pescado y
carne más magra (aves, conejo y pescados).
•Pescado blanco y azul.
• Grasas: Aceite de oliva (preferente para cocinar y aliñar). Limitar el
consumo de grasas saturadas (se encuentran en la bollería industrial, algunos
platos preparados, salsas industriales, snacks...)
•Cereales. Consumir algunos alimentos integrales.
•Lácteos
•Fruta fresca
•Frutos secos
Moderar el consumo de sal (tanto de adición, como a través del consumo
de alimentos salados: snacks, embutidos, algunos precocinados...). No utilizar
el salero en la mesa.
Reducir el azúcar de adición: limitar los alimentos dulces, zumos industriales
y refrescos.
TAMBIÉN SE RECOMIENDA (TODAVÍA MÁS IMPORTANTE
PARA LAS PERSONAS AFECTADAS DE EII):
-Dedicarle un tiempo a
las comidas: disfrutando del momento, sentarnos y comer despacio.
Importante masticar bien los alimentos.
-Beber preferentemente entre las comidas (agua, tés...).
-Hacer varias comidas al día: almuerzo, medio mañana, comida, merienda y
cena (esto también dependerá de los horarios de cada uno). Así distribuimos el
aporte energético y de nutrientes en cuatro o cinco ingestas diarias. Esto
también favorece que tengamos unas digestiones más fáciles.
-No acostarnos después de acabar de comer. Dejar pasar un rato.
En resumen, una alimentación
saludable tiene que ser:
- Variada:
tanto en alimentos (unos se complementan a otros, al alimento que le falta
algún nutriente lo aporta otro), como en técnicas de preparación.
- Moderada: hay que adecuar la cantidad de las raciones a la edad y a
las necesidades individuales (ni carencias, ni excesos).
- Equilibrada: adecuando la proporción entre los diferentes alimentos y
su origen (animal y vegetal).
- Satisfactoria: el placer de comer bien, hay que conseguir combinar el
carácter saludable de la alimentación y disfrutar de la comida.
ENLACES DE INTERES:
1. accucatalunya.es/enfermedades.aspx?id=9
Dra María Isabel Liceras Fuster.
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta