Sintrom®:
recomendaciones, controles y dieta
Los anticoagulantes orales son un grupo de medicamentos
que se administran para evitar la formación de coágulos no deseados. Actúan
haciendo que la sangre tarde más tiempo en coagular. Éstos medicamentos no
pueden disolver los coágulos ya formados, pero sin embargo pueden impedir que
éstos se agranden y causen problemas más serios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWY9nwU8NWWC225ILxbb_hgkNsyT3SOLtceIgboUnovaXA8AwZfStNWWXQln-wKPT9C53r7-ifq6cb3mxoG1vYP_WuzspCfBIe3OxrK2HrVvb51iVnZQ0lPCKLgrqlcNjH3-mIbZyynOPf/s200/Sintrom4.jpg)
El
objetivo del tratamiento anticoagulante oral es la prevención de las trombosis
(formación de coágulos dentro de las cavidades del corazón o de los vasos
sanguíneos) y de las embolias (taponamiento de un vaso tras desprenderse un
trombo); y se administra tanto a pacientes que ya han tenido, como a los que
tienen mayor riesgo de presentarlas.
Si
toma anticoagulantes orales debe tener en cuenta que se trata de un tratamiento
preventivo pero no curativo. Por su forma de actuar disminuye mucho el riesgo
de sufrir trombosis si se controla adecuadamente, pero a costa de un pequeño
riesgo hemorrágico.
Probablemente
sufra simultáneamente distintas patologías o enfermedades que hacen que además
del tratamiento anticoagulante, tome otros medicamentos; pero es fundamental
que entienda claramente que los anticoagulantes orales no son igual que otros
medicamentos. Por ello siempre que acude a visita médica, debe comunicarlo al
personal sanitario, especialmente si le van a recetar otro medicamento o le van
a realizar una exploración invasiva.
Siempre
que acuda a un servicio médico debe comunicar que está en tratamiento
anticoagulante.
Los
cambios de hábito, actividad física, dieta, estado de ánimo y medicación pueden
modificar los controles del TAO.
¿Cómo debe tomar
los anticoagulantes?
Dado que los anticoagulantes no
siempre producen el mismo efecto y aumentan la susceptibilidad al sangrado es
necesario realizar controles periódicos.
Cada paciente
necesita una cantidad determinada para conseguir el efecto deseado; por lo que
si la dosis es elevada no quiere decir que esté peor que otro que necesite
menos, simplemente es la dosis que necesita usted.
Para que el
tratamiento sea efectivo y evitar complicaciones, debe seguir estrictamente la
dosis que le han recomendado.
¿Cómo se controla
la dosis adecuada?
La
dosis se modifica o se mantiene en función del resultado que da el análisis en
sangre (capilar o venosa) de la INR (razón o ratio normalizado internacional).
Existen distintos rangos terapéuticos, en función del
motivo de anticoagulación. Pueden ser: 2-3; 2,5-3,5 y 3-4.
Si
sus valores no están dentro del rango terapéutico se debe corregir la dosis de
anticoagulante:
- Valores de INR por debajo del rango terapéutico indican
que existe riesgo de trombosis.
- Valores de INR por encima del rango indican que existe
riesgo de hemorragia.
¿Cuándo debe
tomarse los anticoagulantes?
Debe procurar tomarlos siempre a la
misma hora, eso le ayudará a crear una rutina. Es preferible que lo haga por la
tarde o por la noche porque así podrá modificar, si es necesario, la dosis el
mismo día del control.
¿Qué debe hacer
cuando olvide una dosis?
En caso de dudas u olvidos con la dosificación, ha de
consultar siempre con su médico. En ningún caso tome el doble para compensar.
Para
evitar complicaciones se recomienda tachar diariamente en el calendario la
dosis que se toma una vez que lo haga.
Debe
avisar de los errores cometido y olvidos en los días previos al control ya que
es posible que el resultado salga alterado y se modifique la pauta.
¿Cada cuánto debe
realizarse los controles?
Para
realizar el control no es necesario que acuda en ayunas.
Desde
que se empieza el tratamiento con anticoagulantes orales y hasta que se
estabiliza sus dosis puede ser necesario realizar controles con mayor
frecuencia. En general el primer control se realiza a los 4 días de haber
iniciado el tratamiento y luego a los 5-7 días tras el primer control.
Una
vez alcanzada la dosis estable para usted, los controles podrán efectuarse cada
4-6 semanas. Si el valor de INR está fuerza de rango, su médico le cambiará la
pauta y le adelantará el control.
PROBLEMAS QUE
PUEDEN SURGIR CON EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
La
mayor y más frecuente complicación es la hemorragia. Los anticoagulantes hacen
que el sangrado que se produciría en condiciones normales por cualquier motivo,
sea más abundante. Además facilitan el sangrado en zonas en las que existe
predisposición a sangrar.
En general suelen
tratarse de sangrados leves por la nariz, las encías o hematomas con pequeños
golpes.
La aparición de hemorragias más importantes son menos
frecuentes, pero por su repercusión es importante que acuda a Urgencias.
¿Qué debo hacer
ante una hemorragia?
Si herida sangrante:
-
Comprimir la zona con una gasa estéril durante al menos 15 minutos de forma
intensa y continua.
- Si
no se detiene la hemorragia, precisa puntos o está sucia acuda al servicio
médico más cercano.
Si sangrado por la nariz:
-
Presionar la fosa nasal por la que está sangrando hasta que cese la hemorragia.
-
Comprobar la tensión arterial, ya que si está alta podría ser la causa.
- Si
no cesa, acuda a su Centro de Salud.
Si sangrado por encías:
- Ser
cuidadoso con el cepillo
- Si
es cuantioso, acuda a su Centro de Salud
- Consulte
con su dentista
Si hemorragia en el ojo:
- La
aparición de una hemorragia en la parte blanca del ojo no suele tener
importancia, comuníquelo cuando acuda a control
- Vigile
su tensión arterial, ya que podría ser la causa
- Si
nota pérdida brusca de visión, acuda a Urgencias
Si sangre en la orina o sangrado vaginal anormal, solicite
adelantar el control y comuníquelo.
Si sangre en las heces
- Si es sangre
roja podría deberse a hemorroides, no obstante comuníquelo en el control
habitual
- Si las heces
son negras y no toma hierro, acuda a Urgencias ya que podría ser una úlcera
sangrante.
Si vómitos con sangre, acuda a Urgencias.
Si alguno de los siguientes síntomas aparecen de forma brusca, dolor de cabeza muy intenso, dificultad para hablar, trastornos de
visión (pérdida total o parcial, visión doble), desviación de la boca, pérdida de fuerza o equilibrio, sensación de
hormigueo en los brazos o piernas, acuda a Urgencias.
ALIMENTACIÓN Y
TRASTORNOS DIGESTIVOS
Puede comer de todo, de forma variada y equilibrada, sin
cambios bruscos.
Si va
a comer una dieta que incluya más verduras (coles, lechugas, espinacas,
brócoli, tomate, espárragos, brécol, repollo y otros vegetales de hoja verde)
de las que esté habitualmente acostumbrado a consumir, puede influir en la
dosis de anticoagulante, por lo que debe comunicarlo a su médico.
Es
posible que le hayan prohibido algunos alimentos por otras causas como pueden
ser las dietas por tensión alta, colesterol o diabetes, respete estas
prohibiciones independientemente de que siga TAO.
Evite
tomar preparados de herboristería y suplementos vitamínicos ya que algunos
interfieren de forma importante con la medicación anticoagulante.
En
definitiva, debe comer de todo y de forma variada.
Debe
evitar el consumo de alcohol, sobre todo las bebidas más fuertes y los excesos,
ya que pueden llegar a hacer imposible el control del tratamiento.
El
tabaco es nocivo para la salud, por lo que debe evitarse y además puede
disminuir el efecto de los anticoagulantes.
Si
vomita inmediatamente después de tomar la medicación, tiene que repetir la
toma. Si vomita una hora después y ante la duda de que se haya absorbido la
medicación, no vuelva a tomarla y póngase en contacto con su médico para ver si
es preciso adelantar el control.
En
caso de diarrea que persista más de dos días es posible que necesite un ajuste
del tratamiento, así que comuníquelo a su médico.
FÁRMACOS QUE
INTERFIEREN CON LOS ANTICOAGULANTES ORALES
Es
importante que nunca se automedique y que advierta a cualquier a cualquier
médico que precise recetarle alguna medicación que usted toma medicación
anticoagulante, para que le receten medicamentos que interfieran lo menos
posible con el tratamiento.
Si
necesita analgésicos de forma ocasional puede tomar los que están compuestos
por paracetamol.
Debe
comunicar siempre los cambios en sus tratamientos, tanto al inicio como al
interrumpirlos. En su Centro de Salud le comunicarán si es necesario modificar
la cita del control.
Cuando
realice cambios en la medicación, el día del control debe traer el prospecto o
caja para poder conocer el nombre correcto.
VACUNAS E
INYECCIONES
Debe
vacunarse siempre que se lo indique su médico, pero tenga en cuenta que las
vacunas se las deben administrar por vía subcutánea.
Evite
ponerse inyecciones intramusculares, pues dan lugar a hematomas importantes.
En
caso de ser inevitable, debe comprobar previamente que la INR es correcta o
esté por debajo, nunca por encima.
ANTICONCEPTIVOS,
EMBARAZO, LACTANCIA Y MENOPAUSIA
Su
Ginecólogo o en su Centro de Planificación familiar le aconsejarán el más
adecuado para sus necesidades.
Los
métodos barrera pueden ser usados sin problemas.
Los
DIU no están contraindicados pero en ocasiones producen sangrado por erosión de
la mucosa uterina y deben ser retirados.
Los
anticonceptivos hormonales normalmente podrán tomarse, pero debe consultarlo ya
que en algunos casos estarán contraindicados por la enfermedad que usted tiene
y motivo por el que le han indicado la anticoagulación.
Durante
el embarazo, sobre todo en el primer trimestre y último mes, no se puede tomar
este tratamiento, ya que provocan malformaciones fetales y hemorragias en el
recién nacido y en el momento del parto. Durante este tiempo habrá que
sustituir este anticoagulante, por otro tipo, posiblemente heparina.
Ante
cualquier retraso de menstruación de una semana en una mujer que reciba TAO y
exista posibilidad de embarazo, debe hacerse un test de embarazo. En el caso de
que sea positivo, contacte cuanto antes con su médico.
Si
toma TAO y desea quedarse embarazada, consulte con su médico para que le remita
al servicio de Hematología y al servicio de Ginecología y Obstetricia.
La
lactancia natural no está contraindicada, no obstante, dado que esta medicación
se excreta por leche materna, es aconsejable que consulte con el pediatra.
El
tratamiento hormonal durante la menopausia está desaconsejado en algunas
ocasiones, por lo que consulte con su médico.
INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Excepto
para análisis y radiografías con o sin contraste, siempre que sea necesario
realizarle una prueba diagnóstica o una intervención por pequeña que sea debe
advertir que toma TAO.
Es
importante que avise también a su médico, con al menos 1 semana de antelación,
porque en la mayoría de ocasiones precisará suspender el TAO e inyectarse
heparina unos días antes y después del procedimiento.
No es
necesario suspender el TAO cuando acuda al dentista para una limpieza bucal,
empaste o endodoncia.
Si
usted padece una enfermedad cardiaca y precisa realizar un procedimiento
diagnóstico, quirúrgico u odontológico que conlleve manipulación, consulte con
su médico o cardiólogo. Es posible que precise tomar antibióticos 1 hora antes
de la intervención para evitar una endocarditis bacteriana.
VIAJES
Es
recomendable realizarse un control antes de viajar.
Puede
utilizar cualquier medio de transporte.
Es
aconsejable preparar un pequeño botiquín con toda la medicación, sus informes
médicos y el calendario de dosificación.
Averigüe
cual es el centro sanitario más cercano y donde acudir en caso de
complicaciones.
Debe
evitar realizar deportes de inmersión y violentos.
AUTOTRATAMIENTO
Es una modalidad de control del TAO segura.
Es una modalidad en la que usted pueda realizarse los controles cada semana
mediante un coagulómetro portátil con una punción en el dedo y saber qué dosis
debe tomar. Como permite realizarse los controles cada semana, conocemos de
forma más exacta nuestra situación respecto al rango terapéutico. Los
resultados y la dosis se anotan en un diario que periódicamente, cada 6 meses,
debe enseñar a su médico.
Es un sistema muy sencillo pero es necesario seguir un curso de
adiestramiento previo de unas 4 horas de duración.
Para más
información sobre la anticoagulación, contacte con su médico o con la
Asociación de Pacientes Anticoagulados de Aragón (ASANAR).
ASOCIACIÓN DE
ANTICOAGULADOS DE ARAGÓN
C/Sancho y Gil, 8
(Edificio Cruz Roja)
CP 50001 Zaragoza
Tfno de contacto:
976 22 66 60
Email:
asanar@asanar.es
FEASAN:
Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados. http://www.anticoagulados.info/index.php?r=site/page&id=878&title=D%C3%ADa_Nacional&idm=102#
Bibliografía:
Guía del SALUD para el paciente en tratamiento anticoagulante oral (TAO).
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo.
Un artículo de la
Dra. Marta Avellana Gallán
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta