El manguito de los rotadores está formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor, que se unen a los huesos de la articulación del hombro para permitir su movimiento.
Al hablar de tendinitis, nos referimos a
la irritación de los tendones de este grupo de músculos, y de desgarro o
rotura cuando uno de los tendones musculares se rompe tras una sobrecarga o
lesión.
La
tendinitis del manguito es la causa más frecuente de hombro doloroso. En los
pacientes más jóvenes la causa inicial suele ser un traumatismo o un
sobreesfuerzo (levantar pesos, movimientos repetitivos,…). En los pacientes
mayores el comienzo suele ser más progresivo, y la mayoría de las veces no
existe un antecedente claro como un traumatismo, sino que suele ser por
degeneración “envejecimiento” de los
tendones de dichos músculos.
¿Qué
factores facilitan una tendinitis del manguito?
- Realización de movimientos repetitivos:
pesas,…
- Mantener la misma postura durante
horas: trabajar al ordenador,…
- Mantener posturas con elevación
de los brazos por encima de la cabeza durante un tiempo prolongado:
pintores,…
- Envejecimiento.
¿Y
para un desgarro?
- Caída con traumatismo sobre el
hombro o el brazo.
- Desgaste o tendinitis durante
años, que finalmente facilita su rotura.
¿Qué
síntomas da la tendinitis del manguito de los rotadores?
Al
principio el dolor se inicia con según qué movimientos, sobre todo en los que
se realizan por encima de la cabeza o separando el brazo del cuerpo hacia un
lado, o al intentar rascarse la espalda.
Con
el tiempo el dolor puede parecer tanto en reposo, como en la cama, sobre todo
al acostarse sobre dicho hombro.
El
diagnóstico se realiza con la clínica y
la exploración de dicha articulación; y se confirma con la realización de pruebas
complementarias como la radiografía, ecografía y en casos seleccionados
resonancia magnética nuclear.
Para
que el tratamiento funcione, y consiga una pronta recuperación, siga las
indicaciones de su médico:
- Puede tomar analgésicos como el
paracetamol, o antiinflamatorios como el ibuprofeno para disminuir la
inflamación.
- Aplicarse frío en la zona, ya que
actúa como antiinflamatorio.
- En lo posible evitar las
actividades que le ocasionan dolor o movimientos repetitivos.
- En casa, puede realizar algún ejercicio
para fortalecer dicha zona.
- En determinadas ocasiones, el
médico puede realizarle una infiltración (inyección de corticoide en la articulación)
para disminuir el dolor y la inflamación.
- En algunos casos, se precisa
valoración por el traumatólogo y en determinadas ocasiones tratamiento
quirúrgico.
Entre
los ejercicios que puede realizar para estirar la musculatura:
- Movimientos pendulares del brazo
- Estiramiento anterior del hombro(a): Con un brazo en alto pasándolo por detrás de la cabeza sujete una toalla, y con el otro brazo intente coger el otro extremo de la toalla. Otro ejercicio consistiría en intentar rascarse la espalda con una mano, y luego con la otra (b).
- Estiramiento posterior del hombro(c):
Ejemplo: intente con el brazo
derecho tocarse la oreja izquierda,
mientras con el brazo izquierdo empuje el brazo derecho hacia la
izquierda.
Es
una patología que requiere tiempo, ya que el dolor puede ir desde semanas a meses.El
tratamiento ayuda a aliviar los síntomas, pero hay que ser constante y tener en cuenta que influyen varios factores
en los resultados finales (edad, actividad laboral, ejercicio,…). Es importante
que siga las recomendaciones de su profesional médico.
BIBLIOGRAFÍA
-Página
de la Sociedad española de rehabilitación y medicina física: http://www.sermef-ejercicios.org/
Un artículo de la Dra Eva Mª Senra de la Fuente
Un artículo de la Dra Eva Mª Senra de la Fuente
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta