Como
cada año, se celebra el día mundial del donante de sangre el día
15 de junio, agradeciendo de esta manera a todos los voluntarios
altruistas que con un gesto, logran salvar vidas.
Pero,
sabemos qué grupo sanguíneo dona más? Hay más mujeres que
hombres? Los jóvenes son más altruistas? A dónde va la sangre que
dono?...
Estas
son las últimas estadísticas según la asociación de donantes de
sangre de España (2016):
- Si atendemos al sexo, la donación está igualada (55% mujeres y 45% hombres), así como también en la edad (alrededor de 33% en cada grupo de edad de 18-30, 31-45 y 46-65 años).
- Los grupos que más donan con gran diferencia son A+ y 0+, siendo el AB- el menos donado.
- Y a dónde va la sangre que donamos? La mayor parte a oncología (24%) e intervenciones quirúrgicas (23%), el resto está repartido por igual a paritorios, trasplante de órganos, enfermedades de la sangre...
- La comunidad más altruista es Extremadra y la menos, Melilla.
Qué
es la sangre?
La
sangre representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros
en una persona de 65 Kg. de peso). Circula por las arterias y las
venas. De color rojo vivo en aquellas y oscuro en éstas. El 55% es
un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas
células: glóbulos rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas (2%)
por lo tanto el 55% es parte líquida y el 45% son partes sólidas.
Además hay una parte gaseosa (oxígeno, anhídrido carbónico,
etc.).
La
sangre, impulsada por el corazón, se distribuye a través de las
arterias (sangre arterial) y capilares por todo el organismo y
vuelve por las venas (sangre venosa) al mismo para, a través
del proceso de oxigenación en los pulmones, convertirse de nuevo en
sangre arterial.
Y
cuál es su función?
A
lo largo de su ciclo por el cuerpo, la sangre globalmente considerada
cumple las siguientes funciones vitales:
- Respiratoria: transportando el oxígeno y una parte del dióxido de carbono que toma del aire de los pulmones
- Inmunitaria o defensiva: protegiendo al cuerpo humano gracias a los leucocitos (glóbulos blancos)
- Excretora: recogiendo residuos y deshechos para ser eliminados.
- Transportadora: de las secrecions y hormonas producidas por las distintas glándulas.
- Reguladora: manteniendo en equilibrio el agua del organismo, la temperatura corporal...
Cuáles
son sus componentes?
Estos
son los distintios componentes que se encuentran en la sangre, así
como sus funciones:
- Plasma: Sustancia líquida de color amarillo que transporta el agua y los elementos nutritivos a las células. Contiene asimismo los anticuerpos útiles contra las enfermedades. Más del 90% está compuesto por agua, el resto son proteínas, glúcidos, lípidos, hormonas, potasio, sodio, etc. Es de enorme importancia en el campo de la transfusión sanguínea ya que de él se obtienen la albúmina, las gammaglobulinas, los factores de coagulación, etc.
- Glóbulos rojos o eritrocitos: También son llamados hematíes, llevan el oxígeno de los pulmones a los tejidos, y de paso eliminan el dióxido de carbono. Para realizar esta función con la máxima eficacia, se han despojado del núcleo y otros elementos internos. Cada persona tiene de 4.000.000 a 6.000.000 por milímetro cúbico de sangre. El exceso de glóbulos rojos se denomina poliglobulia; su déficit se denomina anemia.
- Glóbulos blancos o leucocitos: Una persona tiene de 5.000 a 9.000 por milímetro cúbico. Su función no es otra que la de defendernos contra agentes infecciosos, como bacterias y virus, además de otras partículas extrañas.
- Plaquetas: Incoloras, ovales o de forma irregular, las plaquetas son en realidad pequeñas bolsas de productos químicos que juegan un papel trascendental en la coagulación de la sangre y en el taponamiento de roturas de los vasos sanguíneos. Se encuentran en un número de 150.000 a 4000.000 por milímetro cúbico de sangre.

Los
grupos sanguíneos:
Todas
las personas pertenecen a uno de los cuatro grupos sanguíneos: A,
B, AB y 0.
El
factor Rh: La mayoría de la gente tiene también heredada una
característica de los glóbulos rojos conocida como el factor Rh, o
antígeno D. Cuando el antígeno D está presente, se designa el tipo
sanguíneo como Rh positivo, y cuando el antígeno D no se
encuentra presente, el tipo sanguíneo se designa como Rh
negativo. En general, la sangre con Rh negativo se da a
los pacientes con Rh negativo, y la sangre con Rh positivo
a los pacientes con Rh positivo.
Quién
puede donar a quién?
![]() |
![]() |
||||||||
|
0-
|
0+
|
B-
|
B+
|
A-
|
A+
|
AB-
|
AB+
|
|
AB+
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
AB-
|
![]() |
·
|
![]() |
·
|
![]() |
·
|
![]() |
·
|
|
A+
|
![]() |
![]() |
·
|
·
|
![]() |
![]() |
·
|
·
|
|
A-
|
![]() |
·
|
·
|
·
|
![]() |
·
|
·
|
·
|
|
B+
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
·
|
·
|
·
|
·
|
|
B-
|
![]() |
·
|
![]() |
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
|
0+
|
![]() |
![]() |
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
|
0-
|
![]() |
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
·
|
La
donación de sangre:
La
sangre es indispensable para vivir. Su papel es tan esencial
que la disminución de su volumen o la alteración de alguna de sus
funciones pueden poner en peligro la supervivencia del organismo; es
decir, la sangre es sinónimo de vida porque no existe vida sin ella.
Es imprescindible aportar al accidentado o al enfermo los elementos
que le falten y recuperar la función alterada. Esta operación se
denomina transfusión sanguínea. La donación de
sangre, gesto generoso y desinteresado, es hoy por hoy, la única forma de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier persona
que sufra un deficit de componentes sanguíneos.
Los
principios éticos de la donación son los siguientes:
- Libertad: la donación es libre, nadie puede obligarle
- Voluntariedad: es voluntaria, usted decide cuándo lo hará, a sabiendas que su donación SIEMPRE es útil
- Gratuidad: no le reportará dinero. Como cualquier tejido u órgano humano, la sangre, no pude ser tratada como una mercancía, y por tanto, nunca será objeto de comercio o beneficio.
- Anonimato: usted no sabrá a quién va a beneficiar su donación, pero sí que la recibirá un ser humano que la necesita.
- Solidaridad: A través de ella, se instaura una nueva forma de comunicación y solidaridad entre los seres humanos
- Responsabilidad: siempre es un acto de responsabilidad.
Las
condiciones para donar sangre son las siguientes:
- para donar sangre total, de 18 a 65 años (aunque los mayores de 65 años también podrán seguir donando con permiso del médico, que será concedido con carácter anual).
- Para donar plasma o plaquetas, de 18 a 60 años
- Para donar leucocitos (glóbulos blancos) de 18 a 50 años
- Pesar más de 50 kg.
Donar
sangre no representa ningún riesgo para el donante a condición de
disponer de buena salud. El material médico utilizado es estéril y
de uso único, eliminándolo una vez usado.
Antes
de cada donación el donante recibe un cuestionario con las
condiciones requeridas y mantiene una entrevista de carácter
confidencial con un médico u otro personal sanitario responsable,
quien verificará si el donante está en condiciones de efectuar la
donación.
Tiempo
que dura la donación: Aunque para las donaciones selectivas (plasma,
plaquetas, leucocitos) es algo mayor, el tiempo en condiciones
normales para una donación de sangre total oscila entre 30 y 40
minutos. Este tiempo se desglosa así:
- inscripción administrativa
- lectura del cuestionario con las condiciones para donar entrevista con un responsable sanitario
- La donación de sangre propiamente dicha (5-10 min)
- Unos minutos de reposo
Frecuencia
máxima de las donaciones:
- Para donaciones de sangre total, 4 veces al año los hombre y 3 veces al año las mujeres.
- Para donaciones de plasma: el límite viene determinado por no sobrepasar los 600 ml por donación, el litro por semana y los 15 litros al año. Esto supone en la práctica un intervalo de 15 días entre donaciones con un límite de 24 donaciones al año.
- Para donaciones de plaquetas y leucocitos: intervalo mínimo entre cada donación de 48 horas. Aproximadamente cada 5 donaciones se deberá descansar un mínimo de 2 meses.
Volumen
que se extrae en cada donación:
- Donaciones de sangre total: 450 ml.
- Donaciones de plasma: 600 ml
- -Donaciones de plaquetas: 200 ml.
- -Donaciones de leucocitos: 500 ml.
Dónde
se puede donar?
- en los centros de transfusión
- en los bancos de sangre hospitalarios
- en las unidades móviles que los centros o bancos de sangre desplazan a plazas públicas, empresas, universidades...
Os
dejamos un par de enlaces por si son de vuestro interés:
Dra. Beatriz Vilariño Romero
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta