DATOS

El CCR es más frecuente en la población de edad avanzada
y su incidencia aumenta de forma importante a partir de los 50 años.
En cuanto a mortalidad, es la segunda causa de muerte por
cáncer, pero hay que concienciar a la población porque se puede prevenir
y se cura en más del 90% si se detecta precozmente a través de programas de cribado.
¿QUÉ PUEDE CAUSAR EL CÁNCER COLORRECTAL?
- Factores dietéticos:
grasas saturadas, obesidad.
- Lesiones
premalignas: adenomas colorrectales (algunos tipos en concreto y mayores de 2 cm ); síndrome de
poliposis. Historia de cáncer no asociado a poliposis.
- Edad: >40 años.
- Enfermedad
Inflamatoria Intestinal de larga duración, sobre todo colitis ulcerosa.
- El paso de bacterias a
la sangre por infecciones o la endocarditis por Streptococo.
DIAGNÓSTICO DEL CCR
Existen varias
pruebas que se usan para detectar el cáncer colorrectal. Su médico de familia
le hará una breve historia clínica donde se detallarán los síntomas, los antecedentes familiares y factores de riesgo. En
cuanto a las pruebas de detección:
1.
Tacto rectal
Ante
una rectorragia (sangrado por el recto) o sospecha de cáncer de colon, se
realizará un tacto rectal, que consiste en que el médico introduce un dedo por
el ano del paciente para poder palpar alguna lesión como hemorroides o fisuras.
Mediante éste se pueden palpar el 20%
de los cánceres colorrectales.
El tacto rectal no se recomienda como
única prueba para el CCR, porque no es muy preciso debido a su alcance
limitado, pero es necesario realizarlo antes de realizar otras pruebas.
2.
Test
de Sangre Oculta en Heces.
Es
muy sencillo e indoloro, y sirve para detectar si existe sangre en las
deposiciones. Lo realiza el propio
paciente en su domicilio. Se toma una muestra de heces y se deposita en un sobre especial que
contiene varias tiras reactivas. La lectura del test la realiza el sanitario,
si el test es positivo, es decir que existe sangre en las heces, se requerirán
estudios posteriores para diagnosticar su origen (hemorroide, pólipo, tumor
maligno).
![]() |
recogida de muestras para cribado cancer colorrectal |
·
Los pólipos en el colon y los cánceres más
pequeños a menudo causan pequeñas cantidades de sangrado que no se puede
observar a simple vista.
·
Su enfermera mediante citación previa le
indicará la correcta recogida de muestras en caso de que en su centro se haya
comenzado con los programas de cribado y haya recibido una carta en su
domicilio con la información necesaria.
·
No realizar la prueba si presenta hemorroides
sangrantes o menstruación hasta que no hayan transcurridos tres días seguidos
sin pérdida de sangre.
·
No es necesario estar en ayunas ni seguir
ninguna dieta antes de la prueba.
·
Evitar antes de la prueba antiinflamatorios
como ibuprofeno o similares.
·
La implantación del programa de cribado en Aragón se está
haciendo de forma progresiva, tanto para los grupos de edad como para los
diferentes sectores y centros sanitarios. El objetivo del programa es reducir
la incidencia del cáncer de colon y la mortalidad por el mismo. Para ello se
ofrece la realización de un test de detección de cáncer de colon en fases
precoces(o de lesiones pre-malignas) a personas asintomáticas en el rango
de edad de 60-69 años en una primera fase y de 50-69 años en una
segunda fase de manera progresiva.
·
El objetivo final es incluir a toda la población de 50 a
69 años residente en Aragón.
·
Lo novedoso de la prueba es que se basa en la detección
de sangre en heces, basta con una sola muestra y que no hay que hacer dieta. En
los casos que salga positivo, se hará una colonoscopia para determinar qué tipo
de lesión existe y actuar en consecuencia.
·
Aragón ya tiene incluido en su sistema de salud, la atención a
poblaciones de alto riesgo de padecer CCR como son las personas con síndromes
hereditarios y los familiares de pacientes.
3.
Sigmoidoscopia:
En
este examen, se utiliza un endoscopio(tubo con luz y cámara) pequeño y flexible
para mirar la parte inferior del colon. Debido a que éste sólo examina el
último tercio del intestino grueso (colon), puede pasar por alto algunos
cánceres.
4.
Colonoscopia:
·
Es similar a una sigmoidoscopia, pero se
puede observar todo el colón con un tubo largo y flexible que posee en su
extremo una cámara y se introduce por el ano.
- Se aplica una sedación baja durante la misma,
por eso es conveniente que el paciente acuda acompañado a la prueba
- Para realizarla se debe de seguir una
dieta especial durante dos o tres días y antes de la prueba utilizar
laxantes a fin de que el colón y el recto queden limpios de heces los días
previos. Su médico le
indicará la alimentación que puede seguir los días previos, así como las
indicaciones a seguir si está tomando anticoagulantes como Sintrom o
antiagregantes como Adiro.
- Algunas
veces, se usan tomografías computarizadas como una alternativa a la
colonoscopia convencional, lo cual se denomina colonoscopia virtual.
Otros
exámenes: Biopsia con toma de muestras, enema opaco de doble contraste (comunmente
llamado papilla), endoscopia por cápsula (se realiza tragándose una pequeña cámara
del tamaño de una píldora, pero no se recomienda para la detección
sistemática estándar en este momento) y marcadores tumorales.
Otros
pacientes independientemente del programa de cribado también necesitarán hacerse
la colonoscopia:
- Un antecedente familiar de síndrome de
cáncer colorrectal hereditario, como poliposis adenomatosa familiar (PAF)
o cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP).
- Un fuerte antecedente familiar de cáncer
o pólipos colorrectales. Esto por lo regular significa tener parientes en
primer grado (padre, hermano) y se requerirá colonoscopia antes de los 50
años.
- Un antecedente personal de enfermedad
intestinal inflamatoria crónica (por ejemplo, colitis
ulcerativa o enfermedad
de Crohn).
4.-RESULTADOS
Los datos de adherencia al programa de cribado en
Aragón analizados en los centros de salud estudiados van a superar el 60%. Las tasas de positividad
son alrededor del 10% con frecuencias superiores al 13% en varones y del 8% en mujeres. Los hallazgos que más se
ven son tasas de pólipos superiores al 50% , hemorroides, y alrededor de un 4-5%
con carcinoma asintomático.
ENLACES DE INTERÉS
Alianza para la prevención del cáncer de colon(www.alianzaprevencioncolon.es )
Un artículo de la Dra Mª Dolores Marín del Tiempo
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta