El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso central de carácter
neurodegenerativo, crónico y progresivo que afecta a las estructuras del cerebro
encargadas del control y de la coordinación del movimiento, así como del
mantenimiento del tono muscular y de la postura.
La
enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa que
afecta al cerebro más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.
Los
síntomas principales de la enfermedad son: la lentitud de movimientos, la
rigidez, el temblor y la inestabilidad postural que causan dificultades a la
hora de realizar actividades de la vida diaria tan cotidianas como son caminar,
subir y bajar escaleras, acostarse, darse la vuelta en la cama, bañarse,
vestirse, alimentarse, escribir, etc. El diagnóstico precoz es esencial.
Cualquier
persona puede padecer Parkinson. El Parkinson suele comenzar entre los 50-60
años, aunque no sólo afecta a personas mayores, en estos momentos se están
diagnosticando a personas cada vez mas jóvenes. En Aragón hay más de 3000
personas afectadas, pero se estima que hay muchos enfermos sin diagnosticar.
Entre los
mayores de 60 años el riesgo sube hasta el 1%. Pero no es una enfermedad
únicamente de gente mayor, ya que se estima que en un 10% del total de afectados
ha comenzado antes de los 40 años.
En la
actualidad, no existe un tratamiento curativo, aunque sí paliativo. Hoy en día
se disponen de importantes avances a nivel farmacológico y a nivel quirúrgico.
Además la rehabilitación (Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia) es un
complemento fundamental e indispensable de tratamiento médico ya que pueden
mejorar la autonomía y favorecer la calidad de vida. Además hay otras
disciplinas (psicología, musicoterapia...) que son también esenciales para un
tratamiento integral de los enfermos de Parkinson.
Si quieres hacer alguna consulta sobre la enfermedad o la asociación, puedes contactar en el siguiente e-mail: asociacion @
parkinsonaragon.com
Verdades y Mentiras del Parkinson
Verdades
No hay cura aunque sí hay un tratamiento farmacológico y rehabilitador.
No se conocen, con
exactitud los factores etimológicos y desencadenantes de esta
enfermedad.
Una dieta adecuada puede mejorar el estado del paciente.
La depresión es
frecuente en estos pacientes.
Algunos pacientes bailan mejor que
andan.
En
pocos minutos, un paciente puede pasar de un estado de acinesia a poder realizar
todo tipo de movimientos.
El tratamiento clásico se asocia con efectos adversos que, a
veces, son más incapacitantes que la propia enfermedad.
Mentiras
Es una enfermedad contagiosa.
Enfermedad propia de personas
mayores.
Aparece más en hombres que en mujeres y en ciertas razas.
Los enfermos
tienen problemas auditivos.
Los temblores son el primer signo de alarma que animan al
paciente o a los familiares a acudir al médico.
Todo temblor es signo de
enfermedad Parkinson.
Es una enfermedad neurológica menor.
Es un enfermedad que no limita la
realización de tareas cotidianas.
El único síntoma incapacitante son
los movimientos involuntarios de la mano.
El pronóstico de la enfermedad es
grave y mortal.
No hay un tratamiento farmacológico realmente útil.
La monoterapia con
levopoda es la única realmente eficaz para hacer frente a los síntomas de esta
enfermedad.
Sólo es válido el tratamiento farmacológico.
Nadie puede ayudarme.
Algunos datos curiosos
La
enfermedad de Parkinson no siempre se ha llamado así. Cuando la describió el
paleontólogo y medico James Parkinson por primera vez en 1817, se llamó
parálisis agitante. Posteriormente se denominó enfermedad de Parkinson en honor
a su descubridor.
Esta
enfermedad ha afectado a varias personas famosas, como por ejemplo: Michael
J.Fox, Juan Pablo II, Franco, Dali, Hitler y Mao Zedong, lo que ha facilitado
que el Parkinson se empezara a conocer en la sociedad.
Asociación de Parkinson de Aragón
La Asociación Parkinson Aragón es una entidad privada sin ánimo
de lucro, creada en marzo de 1996, e integrada en la Federación Española de
Parkinson (F.E.P). Está declarada desde diciembre de 2006 como Entidad
de Utilidad Pública por el Gobierno de Aragón, debido a la labor que
está desempeñando con el colectivo de enfermos y familiares. Ver mapa de situación y datos de contacto.
Además de ofrecer una serie de servicios a través de un programa de Atención
Integral, la Asociación dedica un gran esfuerzo a la labor de información y
concienciación tanto de la sociedad como de instituciones sociales y sanitarias,
realizando diversas actividades.
El ámbito territorial es la Comunidad Autónoma, atendiendo a toda la
población aragonesa. El número de socios es de unos 500 entre enfermos,
familiares y colaboradores (amigos, profesionales, simpatizantes
interesados...).
Está
en:
C/ Juslibol 32-40 (paralela a Av. Salvador Allende)
50015
Zaragoza
Teléfono: 976134508
Fax: 976134509
asociacion@parkinsonaragon.com
Autobuses urbanos: líneas 28, 29, 35, 36, 44, 50, Ci1, Ci2.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta