4 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL
DE LOS NIÑOS VICTIMAS INOCENTES DE AGRESIÓN.
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
Cualquier acto por acción u omisión
realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y
todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los
niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su
óptimo desarrollo.
TIPOS DE
MALTRATO INFANTIL
MALTRATO
FISICO: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o
enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como
consecuencia de alguna negligencia intencionada.
ABANDONO
FÍSICO: Situación en que las necesidades físicas básicas del menor
(alimentación, higiene, seguridad, atención medica, vestido, educación,
vigilancia…) no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que
convive con él.
MALTRATO
EMOCIONAL: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento,
atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional,
social o intelectual del niño.
ABUSO
SEXUAL: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto
desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto
físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso
sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se
incluye el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo) a un
niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera
inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (Seducción verbal,
solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener
gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor,
masturbación en presencia de un niño, pornografía…)
ABANDONO
EMOCIONAL: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el
apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe se
desarrollo optimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres
o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa…) o a sus
intentos de aproximación o interacción.
SINDROME DE
MÜNCHHAUSEN POR PODERES:Los padres/madres cuidadores someten al niño a
continuas exploraciones medicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el
adulto.
MALTRATO INSITITUCIONAL Se entiende por malos
tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación
individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la
salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta
maduración o que viole los derechos básicos del niños y/o la infancia.
INDICADORES
DE MALTRATO INFANTIL

El niño
no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda eso lo
sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los
niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo
evolutivo, déficit emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan
un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar
cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en
su desarrollo evolutivo. Los problemas que tiene los niños maltratados se
traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o
emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que
llamamos indicadores, ya que nos pueden “indicar” una situación de riesgo o
maltrato.
A continuación exponemos una serie de
indicadores que nos pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que
tener en cuenta que estos por si solos no son suficientes para demostrar la
existencia de maltrato, sino que además debemos considerar la frecuencia de las
manifestaciones, como, donde y con quien se producen. Por ello es importante
saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante ellos como observadores
o jueces de una forma de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos
indicadores no siempre presentan evidencias físicas, sino que pueden ser
también conductas difíciles de interpretar. Algunos de los indicadores entre
otros, que se pueden dar son:

EN EL NIÑO:
Señales físicas repetidas (morados, quemaduras…) Niños que van sucios,
malolientes, con ropa inadecuada… Cansancio o apatía permanente Cambio
significativo en la conducta escolar sin motivo aparente Conductas agresivas
y/o rabietas severas y persistentes Actitud hipervigilante (en estado de
alerta, receloso…) Conducta sexual explicita, juego y conocimiento inapropiados
para la edad. Conducta de masturbación en publico. Niño que evita ir a casa
Tiene pocos amigos en la escuela muestra poco interés y motivación por las
tareas escolares. Después del fin de semana vuelve peor al colegio. Presenta
dolores frecuentes sin causa aparente problemas alimenticios (niño muy glotón o con
perdida de apetito) alta a clase de forma reiterada sin justificación, retrasos
en el desarrollo físico, emocional e intelectual. presenta conductas
antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc. Intento de suicidio y
sintomatología depresiva. Regresiones conductuales (conductas muy infantiles
para su edad) Falta de cuidados médicos básicos
EN LOS
PADRES y/o CUIDADORES:
Parecen no preocuparse por el niño No acuden nunca a las
citas y reuniones del colegio Desprecian y desvalorizan al niño en publico
Sienten a su hijo como una “propiedad” Expresan dificultades en su matrimonio.
Los padres están siempre fuera de casa Compensan con bienes materiales la
escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos Abusan de
substancias toxicas Trato desigual entre los hermanos No justifican las
ausencias de clase de sus hijos. Justifican la disciplina rígida y autoritaria
Ven al niño como malvado Son celosos y protegen desmesuradamente al niño.
¿COMO AFECTA EL MALTRATO A LOS NIÑOS?
Retraso en su desarrollo y crecimiento Baja
autoestima y perdida de la confianza con otras personas. Lesiones que causan
discapacidad parcial o total. Perdida de años de vida saludable. Bajo rendimiento
escolar. Agresividad y rebeldía, aislamiento, soledad y angustia. Incapacidad
para resolver los problemas sin violencia. Búsqueda de afecto y aceptación por
personas o grupos inadecuados. Tendencia al alcoholismo o drogadicción.
Tendencia a cometer actor delictivos.
¿COMO PREVENIR EL
MALTRATO?
Compartir responsabilidades en el
interior de la familia y mantener una comunicación estrecha con la finalidad de
cimentar una firme confianza en todos los miembros de ella, informarse sobre
las mejores condiciones de higiene y alimentación para el desarrollo de los
hijos de acuerdo con su edad, utilizar maneras amables de ejercer la autoridad,
convivir mas tiempo con la familia y fomentar las actividades recreativas para
todos sus integrantes, tener en cuenta la edad de sus niños, sus necesidades e
intereses, así como sus limitaciones y por lo tanto, no perder la paciencia,
integrar al núcleo familiar al miembro con algún tipo de discapacidad,
solicitar ayuda profesional ante problemas de adicciones o bien algún adulto se
considere maltratador y así poder construir un ambiente de respeto y tolerancia
dentro del hogar.
Recuerda: “
Si un niño vive en hostilidad, aprende a pelear”
Artículo realizado por: Dra. Rosselvy Angulo López
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta