La prostatitis aguda es una enfermedad poco
frecuente y desconocida, que se acompaña de infección urinaria y que puede ser
secundaria a instrumentación, traumatismos, obstrucción vesical o diseminación
de una infección en otra parte del cuerpo.
La prostatitis por lo regular es
causada por una infección bacteriana de la glándula prostática.
Algunas enfermedades de transmisión
sexual (ETS) pueden causar prostatitis aguda, sobretodo en hombres
menores de 35 años.
Los gérmenes que con más frecuencia causan la prostatitis aguda son los gram negativos, especialmente la Escherichia coli.
Los gérmenes que producen con más frecuencia la prostatitis en ETS son los que originan Clamidia y Gonorrea.
Aguda Bacteriana
|
Crónica Bacteriana
|
Crónica Abacteriana
(inflamatoria) |
Prostatodinia
(Crónica no inflamatoria) |
|
% casos
|
1-5%
|
5-10%
|
40-65%
|
20-40%
|
Cuadro clínico
|
Aguda
|
Infección
recurrente
|
Disconfort
genitourinario
|
Dolor
|
Edad más frecuente
|
40-60
años
|
50-80
años
|
30-50
años
|
30-40
años
|
Tacto Rectal
|
Dolor,
calor
|
Aumentada
de tamaño
|
Variable
|
Normal
|
¿QUÉ CLÍNICA PUEDE TENER LA PROSTATITIS?
Síntomas:
Ø Síntomas de infección urinaria: escozor al orinar, aumento de frecuencia de ir al baño con sensación de no haber terminado la micción
Ø Síntomas de infección prostática: dolor en la zona lumbosacra, dolor en la zona de alrededor del ano y dolor al eyacular
Ø Síntomas generales como dolores en las articulaciones y musculares
Signos:
Ø En el tacto rectal: próstata dolorosa y caliente al tacto
Ø Fiebre, escalofríos, taquicardia…
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Ø
Cultivo
de orina con antibiograma
Ø
Analítica
de sangre: el PSA puede estar aumentado
Ø
Hemocultivos
AYUDA con sus
SÍNTOMAS:
Ø
Los
antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno,
pueden aliviar el dolor o malestar. Pregúntele a su médico si puede tomarlos.
Ø
Los
baños
calientes pueden aliviar algo del dolor perineal y el lumbago.
Ø
Evite las sustancias
que irriten la vejiga, como el alcohol, las
bebidas con cafeína, los jugos cítricos y los alimentos calientes o
condimentados.
Ø
Tome
líquidos
en abundancia, 64 onzas
(aproximadamente 2 litros) o más por
día, si su médico le dice que no hay problema. Esto ayuda a eliminar las
bacterias de la vejiga.
Ø
También
puede ayudar a prevenir
el estreñimiento.
Para
reducir las molestias al defecar, también puede:
- Hacer
algo de ejercicio todos los días. Empiece lentamente y aumente hasta
llegar a un mínimo de 30 minutos al día.
- Comer alimentos ricos en fibra, como cereales integrales,
frutas, verduras.
- Probar con ablandadores de heces o suplementos de fibra.
¿CÓMO TRATAMOS LA PROSTATITIS?
Medidas generales: Son útiles la hidratación adecuada,
la administración de analgésicos (ibuprofeno o paracetamol) y debe considerarse
la posibilidad de prescribir laxantes para evitar el dolor en la defecación
(p.e: lactulosa o lactitiol).
Antibióticos: los antibióticos debe iniciarse
precozmente, antes de realizar urocultivo o mientras se espera su resultado,
para evitar el riesgo de complicaciones. Una vez con los resultados del
urocultivo, se puede reevaluar la elección del antibiótico.

Antibiótico
de elección (Quinolonas): Ciprofloxacino 500 mg/ 12 horas durante 28 días u
ofloxacino 200mg/12h horas durante 28 días si alergia a estos fármacos o como
segunda opción se puede utilizar cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas durante 28
días.
Efectos secundarios de las quinolonas: diarreas, nauseas,
vómitos, cefalea, temblor, rash, prurito, hepatotoxicidad.
AYUDA con la toma de
ANTIBIÓTICOS:
Ø
Siga cuidadosamente las
instrucciones que
vienen en el envase. Tome los antibióticos a la misma hora todos los días.
Ø
Para
la prostatitis aguda, los antibióticos se toman durante cuatro a seis semanas. La
prostatitis crónica se trata con antibióticos por entre 6 y 12 semanas, a veces
más.
Ø
Termine todos los
antibióticos, incluso
si comienza a sentirse mejor. Es más difícil para los antibióticos llegar hasta
el tejido prostático para tratar la infección. Tomar todos los antibióticos
reducirá la posibilidad de que la afección reaparezca.
Ø
Los
antibióticos pueden causar efectos secundarios. Estos incluyen náuseas o
vómitos, diarrea y otros síntomas. Informe de esto a su médico. NO deje simplemente
de tomar sus comprimidos.
Si no
mejora o si está teniendo problemas con su tratamiento, hable enseguida con su
médico.
La
prostatitis Crónica Bacteriana
puede ser complicación de una Prostatitis Aguda, pero en ocasiones no podemos
identificar una infección prostática previa. Los gérmenes implicados son los
mismos que en la Prostatitis Aguda, siendo el más común la Escherichia coli.
En
gran número de casos, el paciente se encuentra asintomático y se sospecha
prostatitis crónica bacteriana en caso de infecciones urinarias de repetición
sin sondaje urinario y en pacientes con bacteriuria incidental.
Los fármacos que han demostrado su eficacia, son los antibióticos, sobre todo las quinolonas, ya que penetran bien en el tejido prostático inflamado.
Los fármacos que han demostrado su eficacia, son los antibióticos, sobre todo las quinolonas, ya que penetran bien en el tejido prostático inflamado.
Fármacos:
Antibióticos (ciprofloxacino,
levofloxacino)
en pautas de 28 días. Levofloxacino
es tan efectivo como el ciprofloxacino
en lograr tasas de éxito clínico (definido como la completa resolución de los
síntomas o mejoría en los síntomas) a los 6 meses.
Otras
terapias que se han ensayado, pero con resultados no claros de su efectividad:
Alfa-bloqueantes, Antibióticos intra-prostáticos.
No
se dispone de ensayos con AINEs ni con prostatectomía radical
¿QUÉ PRONÓSTICO TIENE LA PROSTATITIS?
Tras el diagnóstico exacto y el correcto
tratamiento la sintomatología desaparece y la infección remite. Hay que saber
que un pequeño porcentaje de los pacientes que hayan padecido prostatitis aguda
pueden volver a sufrirla con más probabilidad que alguien que no la haya tenido
nunca, y tienen más posibilidad de desarrollar prostatitis crónica.
Un artículo de la Dra María Royo Blesa
Comentarios
Publicar un comentario
Envía tu opinión o consulta