Ir al contenido principal

MUERTE SÚBITA; ¿SE PUEDE PREVENIR?

MUERTE SÚBITA





¿QUÉ ES LA MUERTE SÚBITA?

La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.



MUERTE SÚBITA EN LACTANTES.

 El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica. Se trata de un diagnóstico al que se llega por exclusión y que es probable que tenga diferentes causas.

Epidemiología.
EL SMSL constituye la primera causa de muerte posneonatal (entre el primer mes y el año de vida) en los países desarrollados, suponiendo el 40-50% de dicha mortalidad.
La verdadera incidencia de la muerte súbita en España no está bien establecida.
Hay un predominio del sexo masculino respecto al femenino. La máxima incidencia se produce entre los 2 y los 3 meses de edad, siendo poco frecuentes los casos antes de las 2 semanas de vida y después de los 6 meses.
La gran mayoría de los casos ocurren entre la medianoche y las 9 de la mañana, por lo que se ha supuesto que acontecen durante el sueño. También predominan los casos en los meses fríos y húmedos, respecto a los cálidos y secos.

Factores de riesgo asociados y actividades preventivas.

a) Factores relacionados con la madre.
1. Cuidados prenatales y control de la gestación: los lactantes cuyas madres han seguido un adecuado control del embarazo tienen menos riesgo de SMSL.
2. Lactancia materna: la lactancia materna es un factor protector del SMSL. La lactancia materna debe prolongarse al menos hasta los seis meses de edad, ya que la gran mayoría de muertes súbitas ocurren en este periodo.
3. Cohabitación: Compartir la habitación sin compartir la cama se ha demostrado que disminuye hasta un 50% el riesgo de SMSL. La cuna del bebé debe situarse en la habitación de los padres, cerca de la cama de estos.
4. Compartir la cama (colecho): varios estudios han mostrado una asociación entre el riesgo de SMSL y el compartir cama con los padres. Hay situaciones en las que el riesgo al compartir la cama aumenta, como compartir cama con personas que consuman habitualmente tabaco, alcohol, drogas o ciertos medicamentos (antidepresivos, ansiolíticos); compartir cama con uno o dos progenitores en situación de extremo cansancio, o que sean menores de 20 años o con personas distintas de la madre (hermanos, por ejemplo).
5. Exposición prenatal y posnatal a alcohol o drogas: hay estudios que relacionan el consumo de alcohol o drogas, tanto durante el periodo periconcepcional como durante la gestación, con un riesgo elevado de SMSL.
6. Tabaquismo materno: El tabaquismo materno se asocia, como factor independiente, al SMSL.
7. Factores socioeconómicos y demográficos: se ha relacionado el SMSL con el bajo nivel socioeconómico y nivel de educación, madres adolescentes o menores de 20 años y paridad superior a tres.

 

b) Factores relacionados con el niño
1. Antecedente de hermano fallecido por SMSL: el riesgo de recurrencia en hijos posteriores se ha estimado que es 5 veces (entre 2 y 10 veces) mayor que la incidencia en la población general. En caso de abuso, abandono, privación afectiva o pobreza, el riesgo de recurrencia es mayor. En los gemelos existe un riesgo de hasta el 4% en las primeras 24 horas después del fallecimiento del hermano. Pasado ese tiempo, el riesgo es igual que el de los hermanos en general.
2. Prematuridad y bajo peso al nacer: se confirma en los estudios una asociación inversa significativa entre el SMSL y el peso al nacer, sobre todo por debajo de 2500 g.


c) Factores ambientales
1. Postura del lactante en la cuna: es el principal factor de riesgo modificable. El decúbito prono (dormir boca abajo) durante el sueño se ha asociado fuertemente con el SMSL en múltiples estudios.
2. Ambiente del dormitorio: determinadas variables del ambiente en el que duerme el lactante influyen en el riesgo de SMSL:
- La superficie de descanso blanda constituye un factor de riesgo para el SMSL.
- Deben usarse siempre superficies firmes: los colchones deben ser firmes y mantener su forma incluso cuando sean colocadas las sábanas, de modo que no haya espacios entre el colchón y la barandilla de la cuna. Deben usarse sábanas ajustables y ropa de cama específica.
- Otros accesorios sueltos: mantas, edredones y almohadas, cojines, objetos blandos y colgantes al cuello también aumentan hasta 5 veces el riesgo de SMSL, independientemente de la postura para dormir.
- Arropamiento excesivo y sobrecalentamiento en la cuna: el sobrecalentamiento se ha asociado con mayor riesgo, especialmente si la cabeza queda cubierta.
Generalmente se aconseja una temperatura de 20 a 22 ºC y evitar el arropamiento excesivo, sobre todo si el bebé tiene fiebre.
3.- Uso del chupete al dormir: usar el chupete durante el sueño tiene un efecto protector del SMSL,
4.- Inmunización y calendario vacunal: la vacunación parece disminuir el riesgo de SMSL.


MUERTE SÚBITA EN ADULTOS.

Definición de muerte súbita:
Muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas".
Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una 'muerte súbita reanimada'.

Causas de muerte súbita.
La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica que no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados.
La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la actividad eléctrica del mismo (como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).


Síntomas de la muerte súbita.
Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.
Pronóstico.
La inmensa mayoría de los pacientes que sufren una muerte súbita y no reciben atención médica fallecen en pocos minutos.

Tratamiento.
Existe una medida de tratamiento eficaz: la desfibrilación. Consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador.
Es muy importante saber que el pronóstico de los pacientes que sufren una muerte súbita depende fundamentalmente del tiempo que transcurre entre que el corazón se detiene y se aplica una desfibrilación. Se calcula que por cada minuto de demora existe un 10 por ciento menos de posibilidades de que el paciente se recupere. Si no tenemos a mano un desfibrilador, es importante iniciar rápidamente la reanimación cardiopulmonar, ya que así conseguiremos prolongar el tiempo en el que una desfibrilación pueda ser eficaz.


¿Qué hacer?
Una persona que sufre una parada cardiaca se halla en una situación tan desesperada en la que cualquier ayuda puede marcar la diferencia entre el fallecimiento y la recuperación. Ninguna de las atenciones que se intenten puede ser perjudicial.
Lo primero que hay que hacer es solicitar atención médica, llamando al teléfono de emergencias 112 o en nuestra Comunidad Autónoma, al 061. A la hora de dar el aviso es muy importante explicar que la persona que tenemos delante está sufriendo una parada cardiaca.
Mientras esperamos al servicio de emergencias, el siguiente paso es comprobar el estado del paciente. Para ello, mueve suavemente a la víctima por el hombro, valorando si tiene algún tipo de respuesta. Comprueba también si respira o no.
Si el paciente presenta una parada cardiaca y no respira, se deben realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar. El masaje cardiaco se debe mantener hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.


MUERTE SÚBITA EN DEPORTISTAS.

La muerte súbita en deportistas es usualmente causada por enfermedades cardiovasculares previas, casi siempre insospechadas. Otro hecho a destacar es la existencia de una entidad conocida como Corazón de Atleta, caracterizada por una serie de cambios estructurales y funcionales en respuesta al ejercicio sistemático y prolongado, estos cambios deben diferenciarse de alteraciones propias de algunas patologías como la miocardiopatía hipertrófica, la cual constituye la principal causa de MS en jóvenes.
La muerte súbita no está limitada a atletas de elite sino que también puede ocurrir en personas jóvenes no atletas durante actividades recreativas o aún en actividades sedentarias.


Causas cardiacas de muerte súbita en deportistas jóvenes:
·         Miocardiopatia hipertrófica (MCH)
·         Anomalías de las arterias coronarias
·         Hipertrofia ventricular izquierda sin causa aparente
·         Miocarditis
·         Miocardiopatía arritmogénica
·         Arteriosclerosis coronaria
·         Corazón estructuralmente normal

Prevención:
La prevención de la MS asociada con el deporte debe asentarse en tres pilares fundamentales:
1)   el reconocimiento médico precompetitivo
2) la instauración de los mecanismos necesario para una resucitación cardiopulmonar y desfibrilación
3) la elaboración de registros nacionales donde todas lasmuertes queden registradas.

En próximas entradas en nuestro blog os daremos unas nociones básicas de maniobras de RCP y uso de desfibrilador semiautomático, y os hablaremos de posibles actividades formativas y talleres en el centro de salud para cualquier interesado en aprender reanimación cardiopulmonar básica. Verás que tus manos pueden salvar vidas.


ENLACES DE INTERÉS:


Un artículo de la Dra María Ruiz Pérez

Comentarios